Virus del papiloma humano

Virus que se transmite por contacto directo, con las lesiones de tipo verrugosas que origina, se considera una infección de transmisión sexual, aunque no se transmite mediante secreciones.

El condón no es un método infalible para prevenir esta enfermedad.

Se han descrito más de 100 tipos de virus de papiloma humano, 30 se transmiten por contacto sexual, siendo el 16 y 18 los más oncogénicos capaces de causar lesiones pre neoplásicas que pueden evolucionar a cáncer de cuello uterino.

Por otro lado tenemos al tipo 6 y 11 responsables de originar los llamados condilomas acuminados las cuales son lesiones verrugosas que se ubican generalmente en los genitales.

Diagnóstico del VPH

Para llegar al diagnóstico, es necesario aislar el virus, confirmar la sintomatología y ubicar la lesión topográficamente ya que según el tipo de virus se encontrara en una región en particular, por ejemplo los tipo 6 y 11 se ubican en los genitales mientras el tipo 16 y 18 prefiere el tejido que se encuentra en el cuello uterino o la uretra.

La citología ha sido el método de cribado por elección para detectar lesiones pre neoplásica o alteraciones en la morfología del cérvix.

Otro método diagnóstico es la colposcopia, emplea una lente que estudia el cuello uterino directamente, en búsqueda de lesiones sospechosas para lo cual se usa ácido acético o lugol para resaltar a este nivel donde está indicada su extracción para realizar la biopsia.

La penescopia es un método similar pero empleado en conyugue de la paciente.

Existen otros estudios diagnósticos como la reacción en cadena de la polimerasa que se encarga de identificar hasta 13 tipos de virus con poder oncogénico.

Tratamiento para el vph

Hasta el momento no existe un tratamiento específico para el virus, pero si para tratar las lesiones, tienden a ser prolongados y deben repetirse ya que estas lesiones pueden reaparecer con el tiempo.

Podofilox al 5%

Se debe aplicar en la región afectada cada 12 horas por 3 días para luego retomarlo después de 4 días de descanso, se repite el ciclo hasta 4 veces

Imiquimod

Se aplica directamente en la lesión todas las noches antes de ir a dormir, tres veces a la semana durante 16 semanas, se debe lavar la zona posterior a 6 o 10 horas de haber aplicado el tratamiento.

Resina de podofilino

Se aplica una vez a la semana pequeñas cantidades de la solución, se debe retirar luego de 1 a 4 horas después.

Ácido tricloro-acético

Se aplica en la verruga y se espera que se forme una escarcha blanca para luego retirar los excesos con talco o bicarbonato de sodio.

Tratamiento alternativo para el VPH

Se han desarrollado técnicas innovadoras para tratar las lesiones de tipo verrugosas que han dado resultados similares a la terapia tradicional.

Crioterapia

Consiste congelar las lesiones empleando nitrógeno liquito o sondas, donde los ciclos de congelamiento descongelamiento se repiten dependiendo de la tolerancia del paciente, esta terapia se puede repetir cada 2 o 3 semanas.

Electrocirugía

Tanto el láser como la electro cauterización han sido métodos efectivos para tratar las lesiones verrugosas pero con una probabilidad de que estas reaparezcan con el tiempo.

Exéresis quirúrgica

Un método efectivo, se realiza bajo anestesia local.

Prevención del VPH

Hasta el momento, se han desarrollado dos vacunas que cubrirían los tipos 6, 11, 16 y 18, Gardasil y cervarix, son los nombres de estas vacunas profilácticas las cuales se colocan hasta 3 dosis.

Se recomienda iniciar el esquema antes de que la persona comience las relaciones sexuales, pero no es excluyente, en la actualidad se encuentra bajo el ojo de millones de personas debido a que se le ha atribuido ser responsable de causar Síndrome de Guillan barre en las jóvenes inmunizada

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies política de cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies