Fue una invención del químico, Feliz Hoffman, luego se comercializaría como aspirina por la compañía Bayer.
El ácido salicílico, deriva de algunas plantas y corteza de algunos árboles como el sauce blanco y el ácido acetilsalicílico el producto de la combinación entre el salicilato y cloruro de acetilo.
Contenidos
Usos terapéuticos
Se ha estudiado ampliamente los efectos del ácido acetilsalicílico dentro de los cuales destaca.
Antinflamatorio
Interviene en la síntesis de la ciclooxigenasa, que a su ver impide que las prostaglandinas las cuales son mensajeros sobre el dolor viajen al sistema nervioso central de esta manera se previene el dolor.
Antipirético
Al intervenir inhibiendo a la ciclooxigenasa e interfiriendo con la acción de la interleucina 1 se obtiene efectos antipiréticos notables.
Antiagregante plaquetario
Se ha convertido en la piedra angular del tratamiento preventivo de infartos (Debido a su este efecto no re recomienda usar cuando hay sospecha de dengue, en este caso se prefiere paracetamol).
Efectos adversos
Las más frecuentes son las alteraciones gastrointestinales, debido a que la aspirina erosiona la mucosa gástrica produciendo sangrados y ulceras gástricas por esto se recomienda el uso de inhibidores de la bomba de protones cuando se utiliza este tipo de medicamento.
En menores de 14 años se han reportados casos de síndrome de reye en aquellos que padecían de varicela o gripe.
Otro efecto adverso atribuible y menos frecuente es la asociación al síndrome de Steven Johnson y al lupus farmacológico el cual es una afectación que solo dura mientras sigue la administración de fármaco.
La Aspirina
El termino aspirina se acuño por la palabra Spiraea la cual designa a la familia de plantas que contienen este compuesto.
Hoy en día
Se encuentra registrada en más de 70 países alrededor del mundo, siendo uno de los medicamentos con mayor comercialización a nivel mundial.
En el año 1982 John Vane recibió el premio nobel de fisiología y medicina por haber descubierto los mecanismos de acción de la aspirina al inhibir las prostaglandinas en el año 1970.
Smith y Wilis describen los efectos antiagregantes plaquetarios que durante la época de los 80 este descubrimiento sirve de base para profundizar más sobre sus efectos antitromboticos, analgésico y antiinflamatorios.