¿Que es el ébola?

Es una enfermedad causada por el virus ébola (EVE), en el pasado se le denominaba fiebre hemorrágica del ébola, esta es una enfermedad letal para el hombre, es transmitido al ser humano por animales salvajes que se encuentren infectados, considerándose una zoonosis, también se transmite entre humanos, las personas infectadas con este virus tienen un riesgo de morir en un 50%, se ha reportado en diferentes brotes alrededor de 25 y 90% de letalidad.

La OMS ha resaltado la importancia de la participación de la comunidad para el control de estos brotes, donde es fundamental la atención de cada nuevo caso, el rastreo y vigilancia de estos.

El tratamiento oportuno es la clave para combatir esta enfermedad, como el tratamiento sintomático y la hidratación a y tiempo sumado al tratamiento específico aprobado para tratar la enfermedad.

Se ha avanzado mucho al respecto donde se ha establecido el uso de terapias como la inmunoterapia, hemoterapia y farmacoterapia, alcanzando resultados prometedores pero esto aún se encuentra en desarrollo, hasta la fecha no se aprobado una vacuna.

¿Cómo se transmite el ébola?

Los murciélagos son portadores naturales de este virus, se transmite al ser humano al este entrar en contacto con diferentes secreciones fisiológicas como la sangre, líquidos corporales o con órganos de algunos animales como chimpancés, murciélagos, monos, gorilas, puercoespines infectados.

El virus es muy virulento, donde una vez el individuo se infecte este transmitirá el virus a los miembros de la comunidad con los cuales entre en contacto, el virus atraviesa las membranas mucosas y la piel, debido a esto ingresa fácilmente al organismo.

Es necesario que los cadáveres sean tratados adecuadamente ya que podrían contagiar a los presente como es en el caso de las ceremonias de inhumación donde los participantes del cortejo fúnebre resultan infectados con el virus.

El virus puede seguir encontrándose en el semen aun después de que el individuo se halla curado es por esto que la transmisión también ocurre por contacto sexual, donde la OMS ha establecido que los hombres que han superado esta enfermedad deben someterse a controles tres meses después para verificar que el virus ha desaparecido del semen, si se tiene relaciones sexuales se debe proteger con el fin de evitar que su pareja sexual se contagie.

Síntomas del ébola

Luego de un periodo de incubación de entre dos y 21 días aparecen los siguientes síntomas.

  • Fiebre súbita.
  • Debilidad generalizada intensa.
  • Dolores musculares.
  • Dolor de garganta.
  • Vómitos.
  • Erupciones cutáneas.
  • Disfunción renal.
  • Disfunción hepática.
  • Hemorragia interna y externa.

En los exámenes de laboratorio arrojan disminución del número de plaquetas y leucocitos y una elevación de las enzimas hepáticas.

Diagnóstico del ébola

Se debe de realizar un diagnóstico diferencial con el paludismo, la meningitis o la fiebre tifoidea antes de llegar a un diagnóstico certero.

Se necesita tanto de la clínica como recopilar los datos epidemiológicos, el apoyo de los exámenes de laboratorio es importante, dentro de las cuales destacan.

  • Prueba de inmunoadsorción enzimática (ELISA);
  • Pruebas de detección de antígenos;
  • Prueba de seroneutralización;
  • Reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR);
  • microscopía electrónica;
  • Aislamiento del virus mediante cultivo celular.

Tratamiento para el ébola

El tratamiento para esta enfermedad es sintomático, el apoyo hidroelectrolítico es fundamental para ayudar al individuo a sobrellevar al infección, hasta la fecha no hay un tratamiento que resulte 100% eficiente, por los momentos se trabaja en el desarrollo de dos vacunas para prevenir esta enfermedad.

 

 

 

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies política de cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies