¿Cómo se diagnostica la diabetes?

Para llegar a diagnóstico de diabetes se necesita establecer la existencia del factor herencia donde se interrogara sobre la salud de los miembros directos de la familia que puede que aún no estén diagnosticados.

Generalmente las personas consultan con el medico al obtener cifras por encima de 120 mg/dl. Los valores normales se encuentran entre 70-110 mg/dl pero algunos diabetologos establecen como tope máximo 99 mg/dl ya que de ser mayor debe existir una condición que esté generando dicho valor.

Exámenes a solicitar en un paciente diabético

Se solicitara al paciente los siguientes estudios.

  • Glicemia en ayunas, la cual debe ser mayor a 125 mg/dl.
  • Glicemia postprandial la cual debe ser mayor a 200 mg/dl.
  • Hemoglobina glicosilada la cual debe ser mayor a 6.5.

Con estos estudios se puede establecer el diagnóstico de diabetes pero de ser imprecisos los resultados siempre la hemoglobina glicosilada representa un resultado fidedigno debido a que esta representa la glucosa usada meses atrás.

Otro estudio que se puede realizar es el de tolerancia oral glucosada. donde se le indica al paciente ingerir una sustancia endulzada para luego proceder a tomar una muestra de sangre. donde tras los resultados se podrá establecer el diagnóstico de diabetes o resistencia a la insulina.

También es necesario monitorizar la presión arterial, debido a sus repercusiones cardiovasculares de esta enfermedad  a su vez de las renales donde se debe valorar la función de dicho órgano. Otros estudios a tener en cuenta es el de perfil lipídico ya que en el paciente diabético se encuentra alterado el metabolismo de las grasas al igual que el de la glucosa.

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies política de cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies